Mónica Cavallé es Licenciada en Filosofía por la Universidad de Navarra (Premio Extraordinario Fin de Carrera de Filosofía; Primer Premio Nacional de Terminación de Estudios universitarios otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia), Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Master Universitario en Ciencias de las Religiones. Ha sido Profesora Ayudante universitaria de Filosofía Práctica y ha coordinado e impartido en la Universidad Complutense de Madrid, a lo largo de varios años, seminarios de “Introducción Filosófica al Hinduismo y al Budismo”. Pionera del asesoramiento filosófico en España, trabaja desde hace trece años como filósofa asesora —facilitando consultas individuales, talleres de grupo y cursos de formación para filósofos asesores—. Fue fundadora, primera presidenta y posterior presidenta honorífica de la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos (ASEPRAF). Entre su obra escrita destacan los libros: La sabiduría recobrada. Filosofía como terapia (Oberón, Grupo Anaya, 2002; Martínez Roca, Grupo Planeta, 20062); La Filosofía, maestra de vida (Aguilar, 2003), La sabiduría de la no-dualidad (Kairós, 2008). Ha sido coordinadora y coautora del libro Arte de vivir, arte de pensar. Iniciación al asesoramiento filosófico (Desclée de Brouwer, 2007). Ha colaborado, entre otros, en los siguientes libros: Introducción filosófica al Hinduismo y al Budismo (Étnos, 1999); Psicópolis. Paradigmas actuales y alternativos en la psicología contemporánea, (Kairós, 2005); Filosofía y dolor (Técnos, Grupo Anaya, 2006); Claves de la existencia. El sentido plural de la vida humana (Anthropos, 2013).
Ha centrado su labor en desarrollar un modo de entender y practicar la filosofía que evidencie su íntima unidad con nuestro ser total y nuestra vida cotidiana, así como su potencial transformador y liberador. Con este fin, ha buscado vivificar y hacer accesible la “filosofía sapiencial”, una expresión con la que alude a aquellas filosofías de todas las épocas y culturas que han tenido como guía el ideal de la sabiduría, es decir, que se han orientado a la realización de los fines últimos de la vida humana, y para las que el ejercicio de la filosofía compromete todas las dimensiones del ser humano y no solo su capacidades intelectuales. Esta forma de entender y practicar la filosofía amplía y complementa el enfoque académico actualmente predominante, e intenta recobrar, en contextos contemporáneos, el sentido integral y originario de esta actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.